jueves, 23 de abril de 2020

Propagación del sonido (quinto)



Propagación del sonido.


Te propongo dar un repaso rápido al tema.

El sonido se genera cuando se producen vibraciones en algún material, es decir, cuando un objeto es golpeado vibra y se producen ondas que viajan hasta nuestros oídos.

Una onda es la presentación de este movimiento en el medio en el que se propaga, el cual puede ser sólido, líquido o gaseoso.


Ahora bien, existen dos tipos de ondas, según la dirección en la que se mueven:

a) Transversales:
La vibración se da de arriba hacia abajo y la onda se desplaza de forma horizontal.



b) Longitudinales: 
Se mueven horizontalmente, debido a que hay zonas que están más juntas y otras que están separadas. El sonido que escuchamos es un ejemplo de este tipo de ondas.



Por si necesitas más apoyo, te dejo un video:



Recuerda, que todo lo que escuchamos se debe a que las ondas sonoras se transmiten por el aíre, aunque también es posible escuchar sonidos dentro de los líquidos, como el agua o de sólidos como el suelo.

Los tonos de los sonidos pueden ser agudos o graves. Cuando es agudo se producen un mayor número de ondas, cuando es grave (recuerda que aquí el sonido es más grueso, más ronco), el número de ondas es menor.



La intensidad del sonido se mide en decibeles (db), por lo que los sonidos que escuchamos cotidianamente pueden ser medibles, por ejemplo, la caida de hojas o la respiración normal tienen una intensidad audible de 10 a 20 db, mientras que el claxon de un automóvil puede estar en los 110 bd.

Lo máximo deseable, según la Organización Mundial de la Salud, es de 85.


Para entender mejor, veamos:

¿Qué es el sonido?




¿Cómo viaja el sonido?



¿Qué te pareció el tema?
¿Que experimento sencillo pudiéramos hacer para comprobar este tema?
¿Cuáles son para ti las tres ideas principales del tema?

No hay comentarios:

Publicar un comentario