Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

Literatura Nahuatl (sexto)

Les ayudo un poco con su investigación en poemas en lengua náhuatl.

Saludos y mucha suerte.

literatura nahuatl da clic aqui






Para continuar, te propongo el siguiente ejercicio.

Fuente: J. Jesús Pérez Martínez. Español 6°. Cuaderno de trabajo.Moroleón Gto. 2019

lunes, 7 de septiembre de 2015

Adverbios

Como en clase estamos utilizando algunos adverbios para nuestro relato histórico, les propongo analicen las siguientes imágenes para tener una mayor idea del tema.

Saludos a todos.




Una imagen más


viernes, 28 de agosto de 2015

Relato histórico. Introducción

La sigueinte página te ayudará a responder:
¿Cómo los distingues de un cuento, de una novela, de una leyenda, de un artículo científico o una nota informativa?

Sin embargo, recuerda que debes consultar en diferentes fuentes de información para escribir tu propia conclusión.

Saludos y nos vemos en clase.

Da clic aquí

En la siguiente página, encontrarás un ejemplo:

Da clic aquí


lunes, 20 de enero de 2014

Poema

Ahora que estamos analizando poemas, les propongo este para iniciar.
Espero que les guste y me digan sus impresiones.

Saludos a todos.

martes, 3 de septiembre de 2013

Los adverbios

¿Estás preocupado por el tema de los adverbios?
Te propongo que revises la siguiente información y verás que es muy sencillo de entender, además de que los usamos con frecuencia.

El adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio, son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo, que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.

La siguiente es una aplicación que te ayudará a practicar un poco



Da clic aqui

La siguiente página también aclarará tus dudas.

Da clic aqui

martes, 18 de septiembre de 2012

Información

Ahora que estamos analizando los temas de las biografías y las autobiografías, en estas páginas pueden encontrar información interesante:


http://www.nobel.unam.mx/
http://www.bicentenario.gob.mx/
Juan José Arreola
Juan José Arreola 2

Finalmente comparto contigo la cuenta de facebook, nos será muy útil para el contacto.
facebook


lunes, 10 de septiembre de 2012

Nicolás Bravo

Un día como hoy (10 de septiembre) pero de 1786 nació Nicolás Bravo Rueda, por lo que aprovechando que estamos viendo un tema histórico, podemos repasar también el tema de la biografía de Español.

Aquí la muestra.



En este link puedes encontrar más información escrita.

Da click aqui

¿La información es la misma?, ¿encuentras alguna diferencia?

domingo, 22 de abril de 2012

Repasemos

Este en un breve repaso, para que se te facilite contestar tu examen, es sólo un apoyo, esto no reemplaza tu estudio diario ni tu esfuerzo.   Repasemos un poco

miércoles, 4 de abril de 2012

Literatura indígena

Como lo prometido es deuda, muestro algunos trabajos de mis alumnos sobre literatura indígena.
Recuerda que para ver las imágenes más grandes, debes hacer "clic" sobre cada una de ellas.
Saludos y felices vacaciones.





lunes, 19 de marzo de 2012

La llorona

 Te invito a leer una leyenda muy mexicana







LA LLORONA

Los cuatros sacerdotes aguardaban espectrantes. Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes.Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito....Ea un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin.- Es Cihuacoatl! -- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. 
 
-- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente --, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.
Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.

Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacías las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo: 

"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...." 

Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:

"...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."

Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmentente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal. 

El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atuzó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.

El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito.
---Señor, -- le dijeron --, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio.

Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos.

--- Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.

--- Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.

Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos.

Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora.

Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma.

-----Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay!---- El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.

Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se transplantó a la época colonial.
Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.

Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.

Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto.
Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros  nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrorífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.


martes, 6 de marzo de 2012

Divulgación cientifica

¿Recuerdas cuales son los elementos que hemos estudiado de los textos de divulgación científica? ¡Muy bien!
Aquí podrás encontrar un ejemplo de una revista en línea

¿Qué características notas en común con las que estudiamos en clase?, ¿hay diferencias?

Da clic aqui

viernes, 2 de diciembre de 2011

Elaboremos un instructivo

En este proyecto tendrás que conocer la importancia que tienen los instructivos, no sólo para la escuela, sino en diferentes ámbitos de la vida.

¡Entra a la siguiente página, encontrarás información interesante!
(Te ayudará a hacer tu tarea)
Da clic aqui




martes, 15 de noviembre de 2011

Teatro

Ahora que poco a poco nos introducimos en el mundo del teatro te propongo que observes los siguientes videos

El primero es un fragmento de la obra "El gusanito que quería volar"


El segundo, es  una pastorela infantil, muy entretenida, con gran calidad  y protagonizada por niños como ustedes, muy recomendable.

Te agrego además, una página en donde podrás analizar parte de un guión teatral.

Da clic aqui

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Ruido?

Ahora que estudiamos los croquis y mapas... ¿te has pueto a pensar sobre la cantidad de ruido que podemos genera?

Una pequeña muestra




Da clic aqui
Y date cuenta

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Aliteración

La aliteración en la repetición de un mismo sonido, de alguna consonante, en una misma frase o verso, que permite dar un efecto sonoro.

Aquí algunos ejemplos:

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba
Garcilaso de la Vega.

Un ejemplo más, pero usando un trabalenguas:

El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo, poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro.

Para más información  Da clic aqui

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Rimas

 Las rimas son las terminaciones  que suenan parecido en las palabras, usualmente las encontramos en las canciones o poemas, hay de dos tipos:

Se llaman rimas consonantes cuando la terminación de las palabras son iguales las consonantes y vocales, por ejemplo:

Casa
Pasa

Canción.
Emoción

Pizarrón.
Jarrón

Las rimas asonantes se producen cuando sólo coinciden las vocales en las terminaciones de las palabras.


Fresa
Meta

Sonido
Camino

Llanta
Plancha

¡Ves qué fácil es!

La siguiente lectura se llama "La Rima de la Araña"
Leela y descubre las rimas.

Yo soy una araña, con mucha maña
y me las ingenio, cuando quiero comer.

Despierto temprano, todas las mañanas,
me lavo la cara y me pongo a tejer.

Después de unos días, de mucho trabajo,
una gran telaraña, yo terminaré.

Yo soy una araña, con mucha maña
y ya me despido, porque voy a comer.


¿Ganas de seguir con las rimas?
Aquí un video



martes, 13 de septiembre de 2011

Trabalenguas

Recuerda que hoy vimos en clase algunos trabalenguas.
Aquí te pongo algunos ejemplos... practícalos y veras que sencillo es decirlos "de corrido"

Si yo como como como,
y tu comes como comes.
¿Cómo comes como como?
Si yo como como como.

____________________________

El cielo está enladrillado
¿quién lo desenladrillará?
el desenladrillador
que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

_____________________________

Si el gusto que gusta tu gusto
gustara del gusto que gusta mi gusto
seríamos del mismo gusto,
pero como el gusto que gusta tu gusto
no gusta del gusto que gusta mi gusto
no somos del mismo gusto.
  
  

martes, 30 de agosto de 2011

¡A investigar!

Hola:

¿Recuerdas lo que vimos hoy en clase?

Aqui hay algunas páginas de internet que te pueden ayudar un poco con el tema de tu investigación.

Las ballenas.
Este es el ejemplo que el libro de texto propone, da "clic" en el siguiente vínculo y podrás leer la información completa.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/agua/htm/sec_5.htm










Los pingüinos.
 Los miembros de este equipo han buscado en distintos lugares, esta página puede ser de utilidad.
http://www.revistadini.com/noticia/616/los-pinguinos_-aves-marinas.html









Los camaleones
Aquí un poco de información adicional a la que ya investigaste.
http://www.revistadini.com/noticia/430/el-camaleon.html




Tiburones
Este fantástico animal tiene muchos elementos que puedes incluir en tu exposición. Te dejo dos enlaces, el primero es sobre los tiburones (en general) y el segundo sobre el tiburón ballena.

tiburón
tiburón ballena



 
Castores.
¿Quieres saber sobre otro animal muy interesante?
http://www.oya-es.net/reportajes/castor.htm





Los leones.
El llamado "rey de la selva" también tiene su espacio
http://www.revistadini.com/noticia/260/leon.html

Finalmente, te recuerdo que debes llenar la siguiente ficha:

  • Autor.
  • Tema.
  • Título
  • Contenido.
  • Fuente de información.
Saludos y mucha suerte